Alta con Propuesta de Incapacidad Permanente: Guía Definitiva sobre qué hacer y cómo recurrir (2025)
¿Has recibido el alta con propuesta de incapacidad permanente? Descubre qué significa, qué hacer y cómo recurrir con esta guía clara y actualizada.
TRÁMITES Y PROCEDIMIENTOS
4/13/202518 min read


📩 Recibes una carta del INSS. “Alta médica con propuesta de incapacidad permanente”.
Y de golpe, te cambia la vida.
¿Qué significa eso? ¿Ya no estoy de baja? ¿Y ahora qué? ¿Me van a dar una pensión o me tengo que reincorporar al trabajo? 😰
No te preocupes. Esta guía está escrita para ayudarte paso a paso, con lenguaje claro, consejos reales y todo lo que necesitas saber si estás en esta situación en 2025. Incluye mi propia experiencia y enlaces útiles para que no te pierdas.
Vamos al lío. Porque sí, se puede salir de esto con claridad, estrategia y apoyo. 💪
¿Qué significa recibir el Alta con Propuesta de Incapacidad Permanente?
Cuando el INSS te da el alta con una propuesta de incapacidad, no es una alta médica normal.
Esto quiere decir que ellos consideran que ya no vas a mejorar lo suficiente para volver al trabajo, y por eso inician el trámite para valorar si te corresponde una pensión.
🧠 Ojo: Esto no significa que ya tengas concedida la incapacidad. Solo que tu caso será analizado por el tribunal médico (EVI) para decidir si te corresponde y en qué grado.
💬 Mi caso personal:
“Hace tres años, tras meses de baja por una lesión crónica de espalda trabajando como enfermera, recibí esa famosa carta. Decía que me daban el alta con propuesta de incapacidad permanente. Me quedé en shock. Por un lado sentí alivio... pero también miedo. ¿Qué iba a pasar con mi vida? ¿Iba a tener ingresos? ¿Podría trabajar en algo más? La incertidumbre era brutal.”
📌 En resumen:
El INSS cierra tu baja médica ✅
Pero al mismo tiempo inicia el expediente de incapacidad permanente ⚠️
Este expediente será valorado por un tribunal médico que decidirá si recibes pensión (y cuál) 📝
🔗 Por si quieres conocer todo el proceso legal desde el principio, te dejo esta guía muy completa de nuestra web:
👉 ¿Qué es la incapacidad permanente y cómo afrontarla?
¿Por qué el INSS emite una propuesta de incapacidad al darte el alta?
Cuando llevas tiempo de baja médica y los médicos del INSS valoran que tu recuperación ha llegado a un punto muerto, pueden decidir no prolongar más tu baja. Pero si consideran que tu limitación es crónica y te impide trabajar con normalidad, no te mandan directamente al trabajo. En lugar de eso, te dan el alta con una propuesta de incapacidad permanente.
Esto es como decirte:
🩺 "Ya no estás para seguir de baja... pero tampoco estás en condiciones óptimas para volver a trabajar como antes. Vamos a estudiar tu caso."
¿Es lo mismo que el alta médica habitual?
❌ No. El alta médica habitual es cuando consideran que ya estás recuperado o puedes seguir con seguimiento en tu centro de salud, y vuelves al trabajo.
⚠️ En cambio, el alta con propuesta de incapacidad permanente implica que inician un expediente administrativo para valorar tu situación a largo plazo.
Es un paso intermedio entre la baja y la posible pensión.
¿Qué tipos de incapacidad puede proponerte el INSS?
El INSS puede estar valorando diferentes grados de incapacidad permanente:
Incapacidad Permanente Parcial: puedes seguir trabajando, aunque con secuelas.
Incapacidad Permanente Total: ya no puedes seguir en tu profesión habitual, pero sí en otras.
Incapacidad Permanente Absoluta: no puedes trabajar en ninguna profesión.
Gran Invalidez: además de no poder trabajar, necesitas ayuda para tu vida diaria.
🔗 Si quieres ver una comparativa clara entre los tipos de incapacidad, aquí tienes una guía muy útil de nuestra web:
👉 Diferencias entre Incapacidad Total y Absoluta
💬 Mi experiencia:
“En mi caso, me dijeron que iban a estudiar si me correspondía una incapacidad total. Pero al revisar mis informes con el abogado, vimos que mi limitación era mucho más grave. Por eso decidimos preparar bien el recurso, porque la total se me quedaba corta.”
📌 Recuerda: aunque el INSS proponga un grado, tú puedes discrepar y aportar más documentación. Aquí es donde empieza realmente el proceso más importante.
Primeros pasos: qué hacer cuando te notifican esta situación
Cuando te llega la resolución del INSS con el famoso “alta médica con propuesta de incapacidad permanente”, es muy fácil entrar en pánico. Pero calma: hay margen para actuar. Lo importante es saber qué pasos dar, y en qué orden.
Revisa toda la documentación (y entiende lo que dice)
Antes de hacer nada, siéntate con la carta en la mano. Léela con calma y dos veces si hace falta. Ahí te indicarán:
Que se te da el alta médica
Que se propone iniciar un expediente de incapacidad permanente
Si ya te están proponiendo un grado concreto (total, absoluta...)
Los plazos que tienes para recurrir o presentar alegaciones
🖋️ Apunta todo lo que no entiendas. Vas a necesitar esa info para hablar con tu abogado o asesor.
💬 Mi experiencia personal aquí fue clave:
“En cuanto recibí la carta, llamé a un abogado laboralista. Me ayudó a entender que el grado que me proponían (total) no se ajustaba a mis limitaciones reales. Y también me explicó que, si no reaccionaba a tiempo, esa propuesta se podía convertir en resolución definitiva.”
Consulta con un abogado especializado en Seguridad Social
Sí, podrías intentarlo por tu cuenta… pero es un error jugártela sin asesoramiento. Este tipo de expedientes están llenos de letra pequeña, plazos ajustados y requisitos técnicos.
👨⚖️ Lo ideal es buscar a alguien que haya llevado casos similares al tuyo, que entienda de incapacidades, grados y recursos. Esa persona te ayudará a:
Valorar si el grado propuesto es justo
Preparar el recurso si no estás de acuerdo
Recoger informes médicos actualizados
Organizar todo para el tribunal médico (EVI)
💡 Puedes consultar también referencias externas como Campmany Abogados, que explican muchos casos reales en su blog y ayudan a entender el proceso.
📌 Importante: Desde este momento, empieza una carrera contra el reloj. Tienes plazos para presentar disconformidad (te los explicaré más adelante), y si los dejas pasar, pierdes la oportunidad de luchar por tus derechos.
🔗 Si ya estás en esta fase y quieres avanzar al siguiente paso legal, este enlace de la Seguridad Social te interesa:
👉 Presentar disconformidad con el alta médica – Sede INSS
¿Puedes trabajar después de una propuesta de incapacidad?
Vale, recibiste el alta con propuesta de incapacidad permanente… y ahora te preguntas:
“¿Tengo que volver a trabajar? ¿Y si no puedo?”
La respuesta es: depende. Vamos a desglosarlo.
¿Estoy obligado/a a reincorporarme?
💡 Técnicamente, sí. El alta médica implica que el INSS considera que ya no estás en situación de baja laboral. Por tanto, a efectos legales, deberías volver a tu puesto.
💥 PERO hay un matiz importante: si el expediente de incapacidad sigue abierto y tú has presentado disconformidad, puedes acogerte a ese trámite y no reincorporarte de inmediato.
En otras palabras:
Si aceptas el alta, debes reincorporarte o puedes ser sancionado/a.
Si la recurres dentro del plazo legal, puedes mantener tu situación hasta que el INSS resuelva.
👉 Por eso es vital que hables con tu abogado nada más recibir la carta. Hay muchas formas de protegerte legalmente si no puedes volver a tu actividad habitual.
💬 En mi caso fue imposible volver:
“Yo trabajaba como enfermera. Mi lesión de espalda me impedía incluso estar de pie más de 30 minutos. Volver a planta era impensable. Presentamos disconformidad con el alta y justifiqué con informes médicos actualizados lo que implicaba mi día a día. Incluso compañeros testificaron cómo esa lesión me limitaba para trabajar.”
¿Y si quiero (o necesito) trabajar en otra cosa?
Si tu expediente avanza y finalmente te conceden una incapacidad permanente total, puedes seguir trabajando… pero en otra profesión distinta a la habitual.
👉 Por ejemplo:
Si eras albañil y te conceden la total, podrías trabajar de portero, recepcionista o administrativo.
Si eras enfermera (como yo), podrías dar charlas, escribir, asesorar… pero no ejercer en planta.
En cambio, si te reconocen la incapacidad permanente absoluta, no puedes trabajar en ninguna profesión remunerada. Recibes pensión y listo.
🔗 Si quieres profundizar en las diferencias exactas entre total y absoluta, aquí tienes una guía clave:
👉 Diferencias entre Incapacidad Total y Absoluta
📌 Consejo directo: No tomes decisiones impulsivas. Ni renuncies a tu trabajo, ni firmes nada sin saber tus derechos. Primero: infórmate. Segundo: asesórate. Tercero: actúa.
El expediente de incapacidad: fases, plazos y resoluciones
Una vez que el INSS te da el alta con propuesta de incapacidad, se inicia un expediente administrativo que puede durar varios meses. Y sí, puede ser un proceso largo, frustrante y lleno de papeleo... pero si sabes cómo funciona, tendrás ventaja.
Aquí te cuento las fases principales, para que sepas qué esperar y cómo actuar en cada una.
Inicio del expediente
Todo empieza con la propuesta del INSS. Esto significa que:
Tu situación médica ha sido revisada por un inspector o tribunal del INSS
Se considera que podrías tener derecho a una pensión de incapacidad permanente
Se te notifica por carta certificada, y desde ese momento corren los plazos legales
📅 Aquí tienes entre 10 y 30 días hábiles para hacer lo siguiente:
Presentar alegaciones
Aportar documentación adicional
Mostrar tu disconformidad si no estás de acuerdo con lo que te proponen
💬 Yo aquí no me lo pensé dos veces:
“Presentamos un recurso de reposición aportando nuevos informes, y también un escrito de mi psicóloga y de una fisioterapeuta. Fue agotador recopilar todo, pero valió la pena. Era mi futuro lo que estaba en juego.”
Valoración del Tribunal Médico (EVI)
Esta es la parte más técnica y decisiva. El Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) va a revisar tu caso y emitir un dictamen. ¿Qué tienen en cuenta?
Informes médicos actuales y anteriores
Tu historial clínico
Resultados de pruebas diagnósticas
Tu edad, profesión, formación y experiencia
Y por supuesto, el impacto real que tiene tu enfermedad en tu vida laboral
🩺 En algunos casos te llamarán para pasar una revisión presencial. En otros, se basarán solo en la documentación.
Resolución y tipos de pensión
Después del informe del EVI, la Dirección Provincial del INSS emite una resolución. Aquí pueden pasar tres cosas:
✅ Te conceden la incapacidad permanente (en el grado que consideren adecuado)
❌ Te deniegan la incapacidad (y vuelves a la situación laboral anterior)
⚠️ Te la conceden en un grado que tú no consideras justo (ej. total cuando debería ser absoluta)
💡 En cualquier caso, si no estás de acuerdo, puedes recurrir (más abajo te explico cómo).
📌 ¿Cuánto tarda todo esto?
No hay plazos fijos. Puede resolverse en 2-3 meses... o alargarse hasta un año. En mi caso, pasó casi un año entero desde la propuesta hasta que me notificaron la incapacidad absoluta. La paciencia es clave.
🔗 Consejo extra: puedes ir consultando el estado de tu expediente desde la sede electrónica de la Seguridad Social, si tienes certificado digital o Cl@ve.
Cómo recurrir el alta si no estás de acuerdo con la propuesta
📩 Te llega la resolución y... no estás de acuerdo.
Ya sea porque no te conceden la incapacidad, te dan un grado menor al que necesitas, o simplemente no reconocen tus limitaciones reales.
Tranquilo/a: tienes opciones legales.
Aquí te explico cómo recurrir, cuándo y qué presentar en cada caso.
El recurso de disconformidad ante el INSS (si no puedes reincorporarte)
Si recibes el alta y crees que no puedes volver a trabajar, puedes presentar lo que se llama "disconformidad con el alta médica".
📆 Plazo: 4 días hábiles desde que te notifican el alta.
👉 Se presenta en la Seguridad Social o en tu mutua.
💡 Esto detiene temporalmente tu obligación de reincorporarte al trabajo mientras se revisa tu caso.
🔗 Te dejo el enlace directo para hacer este trámite desde la web oficial:
👉 Presentar disconformidad con el alta médica – Sede Seguridad Social
Recurso de reposición y reclamación previa (si no estás de acuerdo con la resolución del INSS)
Si ya se ha emitido una resolución sobre el grado de incapacidad y no estás de acuerdo con lo que te han concedido (o te lo han denegado directamente), puedes presentar:
Reclamación previa: es el paso obligatorio antes de ir a juicio.
Recurso de reposición: si procede por vía administrativa (aunque muchas veces se omite porque la respuesta suele ser la misma).
📅 Plazo: 30 días hábiles desde la notificación.
✍️ Aquí es muy importante adjuntar:
Informes médicos recientes
Pruebas nuevas
Testimonios o informes de especialistas privados
Descripción detallada de tus limitaciones físicas/psicológicas
Argumentación legal (tu abogado te ayudará)
💬 En mi caso personal:
“Presentamos la reclamación previa porque me proponían la incapacidad total, pero yo no podía ni siquiera trabajar sentada. Incluimos nuevas pruebas, informes privados y hasta cartas de compañeros. Después de meses de espera… ¡conseguí la incapacidad absoluta!”
¿Y si tampoco aceptan la reclamación previa? Entonces toca juicio.
Si el INSS desestima tu reclamación, puedes acudir a la vía judicial.
Sí, es un proceso largo, pero muchos casos se ganan en los tribunales, sobre todo si hay una buena defensa legal.
👨⚖️ Aquí necesitas sí o sí un abogado laboralista experto en Seguridad Social.
Ellos sabrán cómo plantear el caso, qué pruebas incluir y cómo desmontar los argumentos del INSS.
📌 Consejo clave:
No esperes a que se cierre el plazo. Actúa desde el primer día. Organiza tu documentación, asesórate bien y no subestimes el poder de presentar tu historia con argumentos sólidos.
Errores comunes que debes evitar durante el proceso
Cuando te enfrentas a una posible incapacidad permanente, hay muchas decisiones delicadas que tomar. Y sí, también hay errores muy comunes que pueden echar por tierra todo el trabajo.
Aquí te dejo los más frecuentes (y peligrosos), para que tú no caigas en ellos 👇
❌ Pensar que la propuesta del INSS ya es definitiva
Mucha gente ve que el INSS propone un grado y piensa: “Bueno, ya está. Eso es lo que hay.”
Pero no. La propuesta no es una sentencia. Es solo eso: una propuesta.
Tú puedes:
Recurrir
Aportar más informes
Defender un grado más alto
O incluso pedir la revisión de una denegación
❌ No reaccionar a tiempo (¡los plazos son muy cortos!)
Uno de los errores más graves: dejar pasar los plazos sin hacer nada.
⏳ En estos procesos, tienes 4 días, 10 días o 30 días según el trámite.
💬 Yo estuve a punto de no presentar la disconformidad porque no entendí bien la carta. Por suerte, el abogado me lo aclaró a tiempo.
Consejo: Desde que recibas cualquier notificación, cuenta los días hábiles y actúa rápido.
❌ No aportar informes suficientes o actualizados
Los informes médicos son la base de todo. Y no basta con los del médico de cabecera. Lo ideal es incluir:
Informes de especialistas
Pruebas diagnósticas (resonancias, electromiografías, etc.)
Informes de salud mental si procede
Cartas de tus médicos explicando cómo tu problema afecta a tu capacidad laboral
No des por hecho que el tribunal “ya lo sabe todo”. Asegúrate de que está todo negro sobre blanco.
❌ Ir sin asesoría legal
Este es un clásico. Y un error caro.
Los abogados laboralistas saben cómo moverse en este terreno, cómo redactar recursos y qué pruebas tienen más peso ante el EVI o el juez.
🔍 Aunque parezca un gasto, en realidad es una inversión. Muchos casos se pierden por detalles técnicos que un profesional habría detectado al vuelo.
❌ Descuidar tu salud mental durante el proceso
El proceso es largo, incierto y emocionalmente desgastante.
Hay momentos en los que sientes que todo se viene abajo. Por eso es importante:
Hablar con alguien (psicólogo, terapeuta, grupo de apoyo)
No aislarte
No obsesionarte con el papeleo 24/7
💬 Yo misma busqué ayuda psicológica. Aceptar que no volvería a ejercer como enfermera me costó muchísimo. Pero con terapia y hablando con otros que pasaban por lo mismo, lo fui superando.
📌 En resumen:
✅ Reacciona rápido
✅ Aporta todo lo que tengas
✅ Déjate ayudar
✅ Y cuida tu mente, tanto como tu cuerpo
Consejos legales clave: cómo te ayuda un abogado especializado
Ya lo hemos ido mencionando, pero esta parte merece su propio espacio:
No estás obligadx a contratar un abogado, pero si vas solo/a en este proceso... te la juegas. Y mucho.
¿Por qué es tan importante tener asesoría legal?
Porque los expedientes de incapacidad no se ganan solo con tener razón.
Se ganan con estrategia, pruebas sólidas, argumentos bien construidos y plazos bien respetados.
Un abogado laboralista que sepa de Seguridad Social puede ayudarte a:
✅ Interpretar correctamente lo que te propone el INSS
✅ Redactar alegaciones potentes y bien fundamentadas
✅ Reunir pruebas médicas adecuadas
✅ Evitar errores técnicos que tumben tu caso
✅ Representarte ante el EVI o en juicio si hace falta
💬 Mi caso lo confirma:
“Cuando vi que me proponían una incapacidad total, me sentí perdida. Pero mi abogado me explicó que, por mis limitaciones físicas, la absoluta era más adecuada. Me ayudó a preparar informes nuevos, a coordinar citas médicas y hasta a contactar con antiguos compañeros que aportaron testimonios. No solo entendí mejor el proceso: me sentí acompañada. Y eso lo cambió todo
¿Cuándo contactar con un abogado?
📌 Cuanto antes, mejor.
Desde el momento en que recibes la carta con el alta y la propuesta, ya puedes pedir asesoría. Así te aseguras de:
No saltarte plazos
Saber si el grado que te proponen es justo
Preparar desde el minuto uno el camino para recurrir
🔍 Si no tienes abogado aún, busca referencias, consulta en foros o pregunta a asociaciones de pacientes. Asegúrate de que está especializado en incapacidades (no solo en derecho laboral genérico).
¿Y si no puedo permitirme un abogado?
Existen varias opciones:
Algunos abogados trabajan a porcentaje (si te conceden la pensión, cobran una parte del retroactivo).
Puedes solicitar asistencia jurídica gratuita, si cumples con los requisitos de ingresos.
Hay asociaciones y sindicatos que ofrecen asesoría legal a sus afiliados.
Lo importante es no quedarte solo/a frente al sistema.
📌 Consejo: Aunque pienses que tu caso es “claro”, nunca subestimes la burocracia del INSS. Y nunca sobreestimes su empatía.
Un buen abogado es tu escudo, tu brújula y tu megáfono en este proceso. No vayas sin él.
El impacto emocional de recibir esta notificación
Recibir una carta del INSS diciendo que te dan el alta con propuesta de incapacidad permanente no es solo un trámite. Es un mazazo emocional.
Porque ese papel, aparentemente técnico, te dice entre líneas:
Que ya no estás en condiciones de seguir trabajando como antes
Que vas a tener que cambiar tu vida
Que dependes de una resolución para poder vivir con dignidad
Y eso, se siente. Mucho. 💔
Afrontar el duelo laboral
Sí, es un duelo.
Perder tu trabajo no solo implica perder ingresos. Es perder identidad, rutina, propósito.
💬 En mi caso, dejar de ser enfermera fue un golpe durísimo:
“Trabajé más de 15 años cuidando a otros, turnos eternos, fines de semana, noches sin dormir… y de un día para otro, me dicen que no puedo volver. Me sentí vacía. Inútil. Me costó meses aceptar que no volvería a hacer lo que me apasionaba.”
Este tipo de noticias genera:
Rabia
Tristeza
Ansiedad
Miedo al futuro
Sensación de injusticia
🎯 Y no, no es exageración. Es completamente normal. Lo viven miles de personas cada año.
Apoyo psicológico y entorno
Aquí es donde entra el factor más importante: no vivirlo en soledad.
Necesitas apoyo. De familia, amigos, asociaciones, foros, grupos de ayuda… y si puedes, terapia profesional.
Yo busqué ayuda psicológica. Lo recomiendo 100%. Me ayudó a:
✅ Aceptar lo que no podía cambiar
✅ Reorganizar mi vida con nuevos objetivos
✅ Poner límites a la culpa y el auto-reproche
✅ Hablar del tema sin sentirme “menos válida”
Además, hablar con personas en mi misma situación (en redes, foros, incluso WhatsApp) me devolvió la energía. Te das cuenta de que no estás solo/a. Y que hay vida después de todo esto.
📌 Consejo personal:
Habla. Llora si hace falta. Desahógate.
No te sientas culpable por estar mal.
Da espacio a las emociones.
Y poco a poco, verás que sí hay una forma de reconstruirte.
¿Qué pasa si te conceden la incapacidad permanente total o absoluta?
Cuando finalmente llega la resolución del INSS y te conceden la incapacidad, es un alivio enorme… pero también empiezan nuevas dudas.
¿Cuánto voy a cobrar?
¿Puedo trabajar en algo?
¿Tengo que renovar la pensión?
¿Qué cambia realmente en mi vida?
Aquí te explico lo esencial, con ejemplos sencillos y bien clarito.
Diferencias clave entre incapacidad total y absoluta
🔹 Incapacidad Permanente Total (IPT)
👉 Significa que no puedes seguir trabajando en tu profesión habitual, pero sí puedes hacerlo en otra distinta.
📌 Ejemplo: si eras camarero/a y no puedes levantar peso ni estar de pie 8 horas, puedes buscar un empleo de oficina o teletrabajo.
💶 La pensión equivale al 55% de tu base reguladora.
🔄 Aumenta al 75% a partir de los 55 años si se considera que tienes dificultad para acceder a otro empleo (IPT cualificada).
🔹 Incapacidad Permanente Absoluta (IPA)
👉 Aquí el tribunal considera que no puedes trabajar en ninguna profesión.
Ni la tuya, ni ninguna otra compatible con tu estado de salud.
💶 La pensión será del 100% de tu base reguladora, exenta de IRPF.
Y no tienes obligación de buscar otro empleo ni justificar actividad.
💬 Mi caso personal fue este último:
“Tras pelearlo durante meses, me concedieron la incapacidad permanente absoluta. Fue un alivio económico, pero también un duelo. Aceptar que ya no podía trabajar nunca más fue durísimo… pero también el primer paso para reconstruirme.”
Derechos, compatibilidades y obligaciones
🔐 Si tienes la total:
Puedes trabajar en otra profesión ✅
Debes comunicarlo si lo haces
Tu pensión es compatible con esos ingresos
Puedes solicitar formación o reciclaje laboral
🔐 Si tienes la absoluta:
No puedes trabajar por cuenta ajena o propia ❌
Puedes hacer voluntariado o actividades no remuneradas
Puedes tener rendimientos pasivos (alquileres, inversiones…)
No tienes que renovar tu pensión, salvo revisión programada
🔎 OJO: en ambos casos, el INSS puede hacer revisiones periódicas (normalmente cada 2 años).
👉 Si mejoras, podrían anular la pensión. Si empeoras, podrías solicitar un grado superior (de total a absoluta, por ejemplo).
📌 Consejo práctico:
Cuando recibas la resolución, léela completa y consulta con tu abogado. Ahí vienen los detalles clave:
Cuánto cobrarás
Desde cuándo (efectos retroactivos)
Si está sujeta a revisión
Si hay posibilidad de recurso (si te dieron un grado inferior al solicitado)
🔗 Para entender aún mejor las diferencias, aquí tienes nuestra guía completa:
👉 Diferencias entre incapacidad total y absoluta
Tu nuevo camino: cómo reinventarte tras una incapacidad
Cuando recibes la resolución definitiva y te dicen:
“Tienes una incapacidad permanente”, puede sentirse como un punto final.
Pero con el tiempo, muchas personas (me incluyo) descubrimos que es, en realidad, un punto y seguido. Un cambio de rumbo, no un callejón sin salida.
💬 Mi experiencia personal lo confirma:
“Después de aceptar que no volvería a trabajar como enfermera, entré en una etapa de vacío total. No sabía qué hacer con mi vida. Pero poco a poco, fui conectando con lo que sí podía aportar. Hoy doy talleres sobre salud a personas con discapacidad. Y aunque no es lo mismo, también es ayudar. También es sanar. Me reinventé desde el dolor, y encontré un propósito nuevo.”
Encuentra un nuevo propósito (aunque sea pequeño al principio)
Tal vez no puedas volver a lo que hacías antes. Pero sí puedes:
Formarte en algo nuevo (hay cursos gratuitos y subvencionados para personas con discapacidad)
Compartir tu experiencia (foros, redes, blogs)
Ofrecer apoyo a quienes están pasando por lo mismo
Empezar un hobby o un proyecto personal
Darte el permiso de parar un tiempo sin culpa
No tienes que ser “útil” para nadie. Solo tienes que cuidarte y reconstruirte a tu ritmo.
¿Y si quiero volver a trabajar en algo?
Si te concedieron la incapacidad total, puedes volver a trabajar en otro empleo diferente al que tenías.
Eso te permite:
Recuperar autoestima
Tener ingresos extra
Volver a socializar y moverte en el mundo profesional
⚠️ Solo asegúrate de que ese nuevo trabajo no se solape con las limitaciones reconocidas en tu resolución.
Por ejemplo: si tu incapacidad es por una lesión de espalda, trabajar sentado/a unas horas puede ser viable, pero cargar peso o estar de pie no.
Redes de apoyo y recursos
Aprovecha todo lo que hay disponible:
Fundaciones, asociaciones y entidades sociales
Programas de reinserción laboral para personas con discapacidad
Talleres de crecimiento personal, salud mental y activación laboral
Comunidades online donde compartir, preguntar, y sentirte parte de algo
No estás solo/a. Miles de personas han pasado por esto. Y muchas han salido más fuertes, más sabias, más libres.
📌 Consejo personal:
No te compares con tu “yo de antes”.
Compárate con tu “yo del primer día que recibiste la carta del INSS”.
💪 Si hoy estás aquí, leyendo esto, con ganas de entender, de avanzar… ya has ganado muchísimo.
Conclusiones y recomendaciones finales para afrontar este proceso
Si has llegado hasta aquí, lo primero es decirte esto:
👉 Eres fuerte. Eres valiente. Y vas bien.
Pasar por una propuesta de incapacidad permanente no es cualquier cosa. Es un terremoto emocional, legal y vital. Pero ahora ya sabes qué hacer, cómo protegerte, y qué recursos tienes a tu favor.
Aquí va un resumen de lo más importante, directo al grano:
✅ Entiende bien qué te están notificando
La carta del INSS puede parecer ambigua, pero su contenido es crucial.
No des nada por hecho: lee, relee, consulta, pregunta.
✅ No dejes pasar ni un solo plazo
Los tiempos corren, y rápido.
Presentar disconformidad, recurrir una resolución o alegar… todo tiene fecha de caducidad.
Apóyate en un calendario y ponte recordatorios.
✅ Aporta toda la documentación médica posible
Tus informes son tu escudo.
Cuantos más tengas, más sólida será tu defensa.
Especialistas, pruebas nuevas, informes psicológicos, testimonios… todo cuenta.
✅ No vayas solo/a: busca asesoramiento legal
Un buen abogado especializado marca la diferencia.
Te guía, te protege, redacta por ti, te representa… y te da tranquilidad.
Si no puedes pagarlo, recuerda:
📍 Existen opciones como asistencia jurídica gratuita o acuerdos a comisión.
✅ Cuida tu salud mental
Este proceso puede pasarte factura. No lo normalices.
Habla, apóyate, acude a terapia si puedes.
🤝 Conecta con otros. Compartir es sanador.
💬 Mi aprendizaje más profundo fue este:
“Lo más duro no fue la carta, ni siquiera la espera. Lo más difícil fue dejar de pelear con la idea de que valía menos por no poder trabajar como antes. Aprendí a verme de nuevo. A respetar mis tiempos. Y a entender que reorientar la vida también es una forma de éxito.”
✅ Reinventarse es posible
Y no, no tiene por qué ser un negocio, un máster o algo visible.
Reinventarse puede ser recuperar la paz. Cambiar de ritmo. Descubrir algo nuevo. Empezar a vivir diferente.
🔗 Y recuerda, tienes toda una comunidad, y también nosotros, para ayudarte:
👉 IncapacidadesPermanentes.com
Y si necesitas comparar grados:
👉 ¿Total o Absoluta? Aquí te lo explicamos claro
Gracias por leer. Y sobre todo, por resistir.
Este proceso no es fácil. Pero estás más preparado/a de lo que crees.
Y ahora, también mejor informado/a.
Recuerda: no estás solx, y aunque el camino se vea cuesta arriba… hay futuro. Y es tuyo.
💙 Mucha fuerza. Mucha calma. Y si esta guía te ayudó, compártela con quien lo necesite.






Páginas Legales
© 2025.Reservados todos los derechos.