Lista de enfermedades para incapacidad permanente 2025 [Guía legal]

Descubre la lista actualizada de enfermedades que pueden dar derecho a incapacidad permanente. Guía legal completa y asesoramiento profesional.

LISTADO DE ENFERMEDADES

4/13/2025

Persona mayor en consulta médica con abogado revisando documentos de incapacidad permanente
Persona mayor en consulta médica con abogado revisando documentos de incapacidad permanente

En el ámbito del Derecho Laboral español, la incapacidad permanente representa una protección esencial para los trabajadores cuya salud les impide continuar desarrollando su actividad profesional. No existe un listado único y oficial de enfermedades que garanticen automáticamente este derecho, pero sí existen patologías comúnmente reconocidas por los tribunales y el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) como susceptibles de generar una pensión por incapacidad.

En este artículo, como abogado experto en incapacidades laborales, te detallo de manera clara y actualizada qué enfermedades pueden dar derecho a una incapacidad permanente, cómo se reconoce legalmente este estado y qué pasos puedes seguir para reclamar lo que te corresponde.

¿Qué es la incapacidad permanente y cómo se reconoce legalmente?

La incapacidad permanente es la situación en la que un trabajador, tras haber recibido tratamiento médico y haber sido dado de alta, presenta reducciones funcionales o anatómicas previsiblemente definitivas que merman o anulan su capacidad laboral.

Esta condición se evalúa legalmente a través de un procedimiento administrativo gestionado por el INSS, que incluye informes médicos, dictámenes del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) y, en caso de disputa, intervención judicial. El reconocimiento de la incapacidad no depende únicamente del diagnóstico médico, sino del impacto funcional que dicha enfermedad tiene en el trabajo habitual del solicitante.

Diferencias entre incapacidad total, absoluta y gran invalidez

Es importante distinguir entre los diferentes grados de incapacidad reconocidos por la legislación:

  • Incapacidad Permanente Parcial: reduce al menos un 33% el rendimiento para la profesión habitual, pero no impide seguir trabajando en la misma ocupación.

  • Incapacidad Permanente Total: inhabilita al trabajador para ejercer su profesión habitual, aunque puede desempeñar otras tareas.

  • Incapacidad Permanente Absoluta: impide la realización de cualquier tipo de trabajo.

  • Gran Invalidez: implica que, además de estar en situación de incapacidad absoluta, la persona necesita la asistencia de otra para actividades básicas de la vida diaria.

Cada grado conlleva diferentes prestaciones económicas, siendo proporcional a la limitación funcional y al grado de afectación del trabajador.

Enlace útil: ¿Qué es y cómo afrontar el proceso legal?

Si te encuentras en un proceso de valoración o deseas iniciar una solicitud, este recurso te orientará paso a paso sobre cómo afrontar el procedimiento de forma legal y estratégica.
Lista de enfermedades que pueden dar derecho a una pensión por incapacidad permanente

Aunque el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) no publica un listado cerrado de enfermedades incapacitantes, existen patologías que, por su gravedad o evolución, suelen ser reconocidas como causantes de una incapacidad permanente, siempre que afecten de forma severa a la capacidad laboral del trabajador.

A continuación, te presento una clasificación actualizada y orientativa de las enfermedades más comunes que pueden dar lugar al reconocimiento de una pensión:

Enfermedades musculoesqueléticas y reumatológicas

Estas dolencias afectan huesos, articulaciones, músculos o tejidos conectivos, lo que puede limitar notablemente el movimiento o causar dolor crónico:

  • Artritis reumatoide y artrosis degenerativa avanzada

  • Fibromialgia severa

  • Hernias discales múltiples y con radiculopatía

  • Espondilitis anquilosante

  • Gonartrosis o coxartrosis en estado avanzado

  • Síndrome del túnel carpiano bilateral grave

  • Miopatías inflamatorias

Enfermedades neurológicas y mentales

Las patologías neurológicas o psiquiátricas que alteran el sistema nervioso o la salud mental pueden justificar una incapacidad permanente si impiden el desarrollo de tareas laborales:

  • Esclerosis múltiple

  • Parkinson en fases avanzadas

  • Epilepsia con crisis frecuentes

  • Alzheimer o demencias precoces

  • Trastorno bipolar severo

  • Esquizofrenia crónica

  • Ansiedad y depresión mayor resistentes a tratamiento

Patologías cardiovasculares y respiratorias

Los problemas que afectan al corazón y al sistema respiratorio también son evaluados con atención por su repercusión funcional:

  • Insuficiencia cardíaca crónica

  • Hipertensión pulmonar

  • Cardiopatías isquémicas

  • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

  • Apnea del sueño grave

  • Asma crónica no controlada

  • Fibrilación auricular persistente

Enfermedades crónicas, autoinmunes y metabólicas

Estas enfermedades suelen evolucionar de forma imprevisible, causando brotes, dolor o limitaciones:

  • Lupus eritematoso sistémico

  • Enfermedad de Crohn

  • Colitis ulcerosa grave

  • Fatiga crónica severa

  • Obesidad mórbida con comorbilidades

  • Diabetes mellitus tipo 1 o 2 con complicaciones (retinopatía, neuropatía, pie diabético)

Casos de cáncer

El cáncer, dependiendo de su localización, estadio y tratamiento, puede generar una incapacidad permanente, especialmente si hay metástasis o secuelas irreversibles:

  • Tumores malignos en fase IV

  • Cáncer con recaídas múltiples

  • Tratamientos de quimioterapia con efectos adversos persistentes

  • Cánceres hematológicos con remisión parcial

⚖️ Como abogado, es clave recordar que la enfermedad en sí no basta para obtener la incapacidad, sino que debe acreditarse la repercusión funcional y laboral concreta del caso.
¿Existe un listado oficial de enfermedades incapacitantes en España?

Una de las dudas más frecuentes entre los trabajadores que enfrentan enfermedades graves es si existe una lista oficial de patologías que den lugar automáticamente a la concesión de la incapacidad permanente. La respuesta corta es: no, no existe un listado cerrado y oficial por parte del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

La normativa española establece que lo que se valora no es únicamente el diagnóstico médico, sino el grado de afectación funcional que impide desarrollar una actividad profesional de forma habitual o total.

¿Por qué no hay una lista oficial?

Porque cada caso debe evaluarse de forma individual. La misma enfermedad puede tener efectos distintos en personas diferentes, dependiendo de factores como:

  • Edad del trabajador

  • Tipo de profesión que desempeña

  • Evolución clínica de la enfermedad

  • Tratamientos aplicados y su eficacia

  • Existencia de enfermedades asociadas

Por ejemplo, una artrosis puede no ser incapacitante para una persona que trabaja en una oficina, pero sí lo sería para un albañil o un mozo de almacén.

¿Qué se tiene en cuenta entonces?

El tribunal médico del INSS y el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) consideran varios criterios:

  • Limitaciones anatómicas o funcionales permanentes

  • Posibilidad de adaptación del puesto de trabajo

  • Compatibilidad de las dolencias con las exigencias de la profesión habitual

  • Recomendaciones médicas y pronóstico

Por eso, la valoración pericial médica y legal personalizada es esencial en cualquier procedimiento. Como abogados expertos en incapacidad laboral, estudiamos tu caso a fondo y elaboramos informes jurídicos y médicos que demuestran con claridad la incapacidad para trabajar.

Factores determinantes para la concesión de la incapacidad

Como hemos explicado, la incapacidad permanente no se otorga únicamente por tener una enfermedad diagnosticada. Lo fundamental es cómo esa enfermedad limita de forma real y permanente la capacidad del trabajador para desempeñar su labor habitual o cualquier otra profesión.

A continuación, te explicamos los principales factores que los tribunales médicos y la Seguridad Social valoran al estudiar un caso de incapacidad:

Gravedad de la enfermedad

El primer factor clave es la intensidad y evolución de la patología. Se analiza si la enfermedad ha sido tratada adecuadamente, si ha generado secuelas permanentes y si su pronóstico médico impide mejoras significativas en el futuro.

Por ejemplo, una esclerosis múltiple con brotes frecuentes y pérdida de movilidad se considera más incapacitante que una con síntomas leves y controlados.

Limitación funcional

No se trata solo de tener un diagnóstico médico, sino de demostrar la limitación física, psíquica o sensorial concreta que impide realizar tareas laborales. Esto incluye:

  • Pérdida de fuerza o movilidad

  • Dolor crónico

  • Fatiga extrema

  • Pérdida de memoria o atención

  • Trastornos emocionales que impiden la concentración

Estas limitaciones deben estar bien documentadas por informes médicos, pruebas diagnósticas y especialistas.

Edad, formación y tipo de trabajo

El contexto del trabajador también se valora. No es lo mismo una enfermedad en un joven con estudios superiores, que puede reciclarse profesionalmente, que en una persona mayor con formación limitada y trabajo físico.

Por ejemplo:

  • Una tendinitis crónica puede no inhabilitar a un administrativo, pero sí a un carpintero.

  • Un trastorno depresivo puede no impedir a alguien trabajar desde casa, pero sí a alguien que debe tratar con clientes a diario.

Por eso es importante aportar un informe de tareas detallado y, si es necesario, informes ergonómicos del puesto de trabajo.

Cómo iniciar el proceso para solicitar una pensión por incapacidad permanente

Solicitar una pensión por incapacidad permanente puede ser un proceso complejo, tanto a nivel médico como jurídico. Para aumentar las posibilidades de éxito, es fundamental seguir los pasos adecuados, reunir una documentación sólida y, en muchos casos, contar con asesoramiento legal especializado.

Evaluación médica y documentación

Todo comienza con un proceso médico. El trabajador debe estar dado de alta médica (aunque con secuelas), y aportar informes actualizados que acrediten la existencia de lesiones o enfermedades crónicas que reduzcan o anulen su capacidad laboral.

Se recomienda incluir:

  • Informes de especialistas

  • Resultados de pruebas (resonancias, electromiografías, análisis, etc.)

  • Historial clínico completo

  • Evaluación del puesto de trabajo

Cuanta más información objetiva y específica se aporte, mejor podrá valorarse el caso.

Tribunal Médico del INSS

Una vez presentada la solicitud en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), el caso será valorado por el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI), conocido como el “tribunal médico”.

Este equipo evaluará la gravedad de la dolencia, su impacto funcional y cómo afecta al trabajo del solicitante. Tras ello, emitirá un dictamen que el INSS utilizará para emitir la resolución oficial.

Puedes iniciar el trámite de solicitud a través del portal oficial del INSS:
🔗 Trámites de incapacidad permanente – Seguridad Social

Reclamación previa y vía judicial

Si el dictamen es desfavorable, aún existe la opción de presentar una reclamación previa administrativa. Y si esta también es rechazada, se puede acudir a la vía judicial mediante una demanda ante el Juzgado de lo Social.

En este punto, la representación de un abogado laboralista resulta clave, ya que se valoran informes médicos, jurídicos y periciales, y se presentan pruebas ante el juez para defender el derecho del trabajador a recibir su pensión.

🔎 Si quieres conocer más sobre los grados de incapacidad y cómo pueden influir en tu pensión, te recomiendo esta lectura:
👉 Diferencias entre incapacidad total y absoluta

Conclusión: ¿Cuándo consultar con un abogado especialista?

Enfrentarse a una enfermedad o condición crónica que afecta tu vida laboral es ya de por sí una carga física y emocional. Pero hacerlo además sin conocer tus derechos puede dejarte en una situación de vulnerabilidad. Por eso, desde el punto de vista jurídico, es esencial contar con asesoramiento legal especializado desde el inicio del proceso de incapacidad.

Un abogado experto en incapacidades permanentes no solo te orienta en los pasos a seguir, sino que también:

  • Evalúa la viabilidad legal de tu caso

  • Revisa y refuerza tu documentación médica

  • Te representa ante el INSS o en juicio

  • Maximiza tus probabilidades de éxito en la solicitud o recurso

📌 En nuestra web incapacidadespermanentes.com, ponemos a tu disposición recursos gratuitos, guías prácticas y asesoramiento profesional personalizado para que no enfrentes este camino en soledad.

Preguntas frecuentes sobre enfermedades e incapacidad permanente

¿Puedo obtener una incapacidad si tengo varias enfermedades leves?

Sí. El INSS también valora el conjunto de enfermedades. Aunque cada dolencia individualmente no sea incapacitante, su suma funcional puede justificar una incapacidad permanente.

¿Debo estar en paro para solicitar la incapacidad?

No. Puedes estar trabajando, en situación de baja médica o incluso en desempleo. Lo importante es demostrar que tu estado de salud te impide continuar en tu profesión habitual o en cualquier otra, dependiendo del grado solicitado.

¿Qué pasa si me deniegan la incapacidad?

Puedes presentar una reclamación previa y, si no prospera, acudir a la vía judicial. Muchos casos que se rechazan en vía administrativa acaban siendo reconocidos por sentencia.

¿Cuánto tiempo tarda el proceso?

El procedimiento administrativo suele durar entre 3 y 6 meses, aunque puede alargarse si se recurre. Por eso es clave presentar la documentación correctamente desde el inicio.

Persona en consulta medica cogiendo el alta medica
Persona en consulta medica cogiendo el alta medica